COMCE, A.C

El Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. con personalidad jurídica, asentada en escritura pública No. 24083 el 9 de Marzo de 2012, contempla como  principal  objetivo, promover e instrumentar procesos de evaluación de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a través de procedimientos y esquemas de certificación  profesional y recertificación profesional a nivel Técnico, Técnico Superior Universitario, Profesional Técnico, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado en el nivel del área de enfermería.

COMCE, A.C. es un organismo auxiliar de la Secretaría de Educación Pública en la vigilancia del ejercicio profesional, por contar con procesos idóneos para certificar conocimientos, experiencia y desempeño ético de los profesionales de enfermería.

 

Es un organismo no gubernamental, representativo y plural que define a través de cuerpos colegiados los parámetros, criterios y lineamientos de manera transparente; cuenta con los servicios del Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada (IEIA) como órgano evaluador externo que garantiza la transparencia e imparcialidad del proceso de certificación.

Antecedentes de la certificación

En 1983 el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), convocó a sus asociaciones nacionales a realizar un estudio para identificar la situación en relación con la formación y la práctica de enfermería. El fin era evaluar y elaborar sistemas reguladores apropiados para la profesión.

 

En el marco de las negociaciones preliminares del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1992), la DGP, de la SEP estableció una vía de comunicación formal con asociaciones y colegios representativos de las disciplinas incluidas en la sección del Tratado referente a la movilidad de profesionales para la oferta de servicios en el exterior.

El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

 

La meta contemplada consistía en generar, a corto plazo, capacidades para la elaboración de los criterios y procedimientos para el mutuo reconocimiento de licencias y certificados, con base en los elementos señalados en el Anexo 1210.5 de Servicios Profesionales del Capítulo XII, Comercio Transfronterizo de Servicios del TLCAN.

 

De este modo, se conforman los Comités Mexicanos para la Practica Internacional (COMPI´ s) la tarea de los grupos de trabajo se enfocaría a precisar y delimitar, para cada una de las profesiones enlistadas, la forma de satisfacer tales criterios, siempre en el entendido de que se buscaría cierta simetría de procedimientos, metodologías e instrumentos para garantizar su cumplimiento.

En 1993 se organizaron grupos de trabajo de las profesiones de actuaría, agronomía, arquitectura, contaduría, derecho, enfermería, farmacia, ingeniería, medicina, medicina veterinaria y zootecnia, odontología y psicología, con el propósito de identificar a las autoridades y organismos participantes en la regulación del ejercicio profesional en los tres países, así como sistematizar el marco normativo correspondiente al ejercicio profesional también en las tres naciones firmantes.

 

El 6 de Septiembre de 1994, se instaló el Comité Mexicano para la Practica Internacional de Enfermería (COMPI – E) integrado por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, el Colegio Nacional de Enfermeras (CNE), Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, A.C. (COMLE), la Federación Nacional de Asociaciones y Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FENAFEE) y la Coordinación del Área Biomédica de la Dirección de Estudios Profesionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Durante la reunión con el Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica el 5 de abril de 1995, el grupo colegiado COMPI –  E informó sobre los lineamientos de funcionamiento, estableciendo tres subgrupos de trabajo:

 

Programas de Estudio, Práctica Profesional y Código de Ética.

 

En un primer momento se conformó el Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de Enfermería (SNACE) en 1994, se realizaron una serie de reuniones colegiadas con homólogos, sin que se haya realizado la protocolización de las actas.

 

Por recomendación del COMPI – E y la DGP, los organismos que integraban el SNACE, uniendo voluntades y sumando esfuerzos, el 30 de noviembre del 2000, constituyeron el Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de Enfermería (COMACE, A.C.) teniendo como miembros fundadores al Colegio Nacional de Enfermeras (CNE), Federación Nacional de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (FENAFEE), Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería (COMLE), Colegio Nacional de Enfermeras Militares (CONEM), Asociación de Enfermeras Quirúrgicas e Instrumentistas, Asociación de Enfermeras en Infectología, Sociedad de Enfermeras en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Sociedad Mexicana de Salud Pública y la Federación de Enfermeras Religiosas.

El 9 de octubre del año 2000, el COMACE, A.C. inicia la certificación del ejercicio profesional de enfermería, siendo las primeras en certificarse las socias fundadoras y enfermeras del Instituto Nacional de Neurología, enfermeras en Salud Publica que asistieron al Congreso de Salud Publica efectuado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 20 de noviembre del mismo año, siendo la representante legal, de éste organismo, la Lic. en Enfría. Josefina Reyes González. En ésta gestión se convocó y aprobó el diseño del logotipo del organismo, sufriendo modificación en 2007.

 

En el lapso que comprende octubre de 2000 a Diciembre de 2003 solicitaron la evaluación 4731 enfermeras, de las cuales 1208 eran licenciadas y 3523 eran de nivel técnico, certificándose un total de 4017 en éste periodo.

 

El 1º. de julio de 2003 el Consejo para las Acreditación para la Educación Superior A. C.(COPAES) signó convenio de reconocimiento con COMACE A. C. por reunir los requisitos establecidos por el Consejo para la acreditación de los programas de licenciatura en enfermería, entregado a la C. Maestra Maricela Sánchez Gándara.

El 8 de marzo de 2004 la DGP, responsable de los procesos de certificación profesional, por acuerdo del C. Dr. Reyes Taméz Guerra, Secretario de Educación Pública, expidió el acuerdo 338, para integrar el Consejo Consultivo para la Certificación y Recertificación Profesional, con el propósito de reconocer la idoneidad de los organismos certificadores. Este consejo estableció los requisitos que deberán cubrir los organismos certificadores, así como los lineamientos generales para su organización, funcionamiento y metodología de certificación, con la finalidad de que los procesos se instrumenten de manera equitativa, ética, confiable, legal y transparente.

 

El 10 de junio de 2004 COMACE, A.C. se afilia a The Center for Quality Assurance in Internacional Education para el fortalecimiento de los procesos de Certificación.

 

El 7 de febrero de 2005 la SEP a través de la DGP, difundió la invitación a las Asociaciones y Colegios de Profesionistas que aspiren a certificar, sometan a revisión la metodología de evaluación para ser dictaminados, por el Comité de Especialistas de la disciplina, como organismos idóneos y de esa manera, obtener el reconocimiento como auxiliares en la vigilancia del ejercicio profesional en la modalidad de certificación profesional, por la calidad de sus procesos, imparcialidad en su aplicación y honestidad en el manejo de resultados.

El 23 de agosto de 2005, la Doctora María Elena Espino Villafuerte en su carácter de representante legal de COMACE, A.C. manifestó y solicitó obtener la Constancia de Idoneidad al proceso de certificación y recertificación profesional de enfermería, que aplicaba la Asociación Civil.

 

El COMACE, A.C. obtiene el dictamen favorable el 18 de agosto de 2006 en oficio No. DGP/734/06, “toda vez que el proceso de certificación profesional propuesto, ha sido dictaminado como idóneo por el Comité de Especialistas en Enfermería…”.

 

En diciembre de 2006, la Dirección General de Profesiones en oficio No. DGP/ 1139/06 comunicó al COMACE A. C. que por instrucciones del Presidente de la Asamblea del COPAES, integrante del Consejo Consultivo para la Certificación Profesional, “los organismos acreditadores deben realizar actividades exclusivamente de acreditación, por lo que se obligan excluir de sus programas de trabajo la Certificación de Profesionistas, solicitando se considere lo anterior en el proceso de Reconocimiento de Idoneidad”.

En virtud de lo anterior, COMACE A. C. tuvo que transformarse en 3 organismos colegiados / Asociaciones Civiles: El Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, (COMCE), el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, (COMACE) y el Consejo Mexicano para la Acreditación Técnica de Enfermería, (COMACET).

 

El 24 de febrero de 2007, se conforma el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. (COMCE, A.C.) y se registra ante Notario Público. Escritura número 1228, en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

 

El 21 de septiembre de 2007 se firma el convenio y se recibe Constancia de Idoneidad, con vigencia de 5 años, por la Secretaria de Educación Pública a través de la Dirección General de Profesiones por el C.P. Víctor Everardo Beltrán Corona Director General de Profesiones. El 12 de octubre del mismo año se entrega Reconocimiento de Idoneidad por el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud a la Mtra. Ofelia M. Soto Arreola presidente de COMCE, A.C. en ceremonia pública en el Casino Campo Marte del Estado Mayor Presidencial, con la presencia del Consejo Directivo y de la comunidad de enfermería mexicana.

 

Por segunda ocasión se obtiene la constancia el 27 de noviembre de 2012, la DGP hace entrega del Reconocimiento de Idoneidad con vigencia de cinco años (2012 – 2017) a la Dra. Araceli Monroy Rojas, presidenta del organismo.

Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería A.C.

Av 20 de Noviembre No. 82 Despacho 318 Col. Centro C.P. 06090 Del. Cuahutémoc.

(0155) 5522 9887 /
(0155) 5522 0850

إذا كنت في شك حول اختيار أفضل دواء لك. العثور على صراحة مراجعة المخدرات التي هي أفضل الفياجرا أو سياليس ، واختيار الدواء المناسب لك